jueves, 17 de mayo de 2018

ES EL CAPITALISMO GLOBAL, ¡IMBÉCIL!

El genocidio del pueblo palestino es la manifestación más genuina del funcionamiento del capitalismo global y de su megamáquina de represión mercantil y militar. No es una excepción: es la norma. En las ratoneras de Gaza, Sahara y Yemen, en los crímenes diarios de activistas sociales y ambientales en América Latina, en las mujeres y niños/as que se dejan la vida cosiendo nuestra ropa, en las mujeres esclavizadas/asesinadas por el patriarcado, en las pensiones que no alcanzan para el pan y la sal, en las minas y macrogranjas industriales que envenenan la Madre Tierra, en la agricultura intensiva de exportación que sume en el hambre a sus braceros/as, en la industria militar cuyo fin último es matar inocentes,…y siempre, en los Estados cómplices.
 
Comparto una reflexión de enero de 2009, que conecta Albacete en particular y occidente en general con la muerte y el sufrimiento. Hoy, nada tan revolucionario como el pacifismo económico y el desmantelamiento del complejo militar-industrial.
 
 
Albacete somos Gaza
El pasado domingo 11 de enero, un montón de gente mezclada, de allá y de acá, grandes y pequeños, estuvimos manifestándonos contra los crímenes que está cometiendo el Estado de Israel contra el pueblo palestino en Gaza.
Fue un acto sencillo, pero muy profundo y cargado de sentimientos de rabia por la brutalidad de la fuerza, y de solidaridad con los que sufren la muerte y la destrucción.
Eché en falta representación de algunos grandes partidos políticos y sindicatos de ámbito provincial. Esos mismos que han apoyado y justificado que ciertos helicópteros de combate se construyan en nuestra ciudad y que se ponga en marcha en Albacete una escuela de pilotos de la OTAN a sabiendas que aviones de guerra del principal ejército de esta organización (el de EE.UU) han bombardeado a civiles en las ciudades de Afganistán e Irak en los últimos años. Y a sabiendas también de que EE.UU está justificando los criminales bombardeos sobre Gaza de la aviación israelí, demostrando así sus principios humanitarios y de respeto a los derechos humanos.
Sabiendo que los negocios de armas se caracterizan por ser de ida y vuelta (además de por otras sinvergonzonerías), si vienen misiles israelíes para equipar a los helicópteros Tigre del Ejército de España (decisión que ya ha sido tomada), ¿imaginamos dónde acabarán bombardeando los helicópteros Tigre “Made in Albacete” que acabará comprando el Ejército de Israel?....Y luego, los políticos españoles acabarán condenando, una vez más, un nuevo genocidio cometido con armas fabricadas aquí en empresas que contaron con subvenciones públicas financiadas con los impuestos de la ciudadanía: DINERO PÚBLICO PARA MATAR.

martes, 15 de mayo de 2018

Y CENIZATE PERDIÓ TODAS SUS FUENTES

El pueblo de Cenizate (Albacete) nació junto al Arroyo de Ledaña, que aquí lo llaman la Cañada del Cardeal. Dicho Arroyo, tras discurrir por los términos de Fuentealbilla y Abengibre, desagua en el río Júcar a la altura de Jorquera. De las 11 fuentes que manaban antaño en Cenizate, hoy todas están secas. No nos consta otro caso similar de municipio tan afectado por el expolio de sus manantiales. La sobreexplotación del acuífero de La Mancha Oriental con destino a regadíos intensivos hundió los niveles freáticos y se llevó por delante todas sus fuentes.
 
El 3 de marzo de 2011, junto a mi compañero Rafa Molina, visitamos el entorno de Cenizate para localizar lo que en su día fueron sus fuentes y manantiales. Nos acompañaros los dos mejores anfitriones: Santiago Cabañero (pastor) y Facundín García (campesino). Cariñosos y sabios, enamorados del campo y sus criaturas…risas por doquier.

 

 
 
Vamos a dar un repaso por todas las fuentes que fueron vida de este pueblo y que hoy son recuerdo para las personas mayores, y nada para las más jóvenes. Para que seamos conscientes de todo lo que sacrificamos al Dios del “progreso”. Para reflexionar sobre si puede haber futuro destruyendo la Naturaleza, en Cenizate, en La Manchuela y en todos los territorios mediterráneos donde el suelo y el agua son extremadamente frágiles.
 
A la poza de la Fuente del Frailote, en las afueras de la población, venía la gente del pueblo a tomar agua para beber. El ganado no abrevaba aquí, pues era muy poca el agua que manaba. En sus inmediaciones se hicieron cuevas de champiñón en la década de los años 60 del siglo XX, pero apenas funcionaron unos cuantos años. Se secó a finales de la década de los 70, tan pronto se comenzó la perforación de pozos en la llanura inmediata. Como vestigios, hoy sólo quedan unas matas de escaramujo y zumaque junto a una roca de toba calcárea porosa por donde en su día resudaba el agua.

La Fuente Lucía, en el paraje del Toril, siempre tuvo agua hasta que se secó en los años 80. Sus aguas servían para abrevar las caballerías que ayudaban en las tareas del campo. Los propietarios de las hazas de al lado, apodados los “Zorros”, ponían unas matas de tomates que regaban a cubos.
 
La Fuente del Cuervo recibía en una poceta calzada con piedras las aguas de dos nacimientos situados muy cerca reguero arriba. Al lado de esta fuente había un tornajo de madera realizado en medio tronco de pino donde Santiago abrevaba sus ovejas después de sacar el agua con un cubo. Igual que la anterior, se secó en los años 80.
 
El nacimiento de la Fuente de la Charca estaba situado en un resudadero de una pared caliza cuyas aguas se conducían unos 5 metros más abajo hasta una balsa que se utilizaba como lavadero, donde aún se aprecian las losas de lavar rústicas realizadas en piedra natural. Desde la balsa había un reguerón de tejas hasta al lado del camino, donde se plantaban lechugas en un celemín de tierra. Se secó a principios de los 80.

La Fuente de los Pocicos la conformaban un conjunto de al menos tres nacimientos en la ladera que desciende desde el llano a la Cañada. A partir de ellos se regaban una serie de huertas. El nacimiento mayor era el que estaba más Cañada abajo, otro había junto a unos pinos y el último donde aún hoy hay una gran piedra. Se secó a finales de los 90. El agua de esta fuente daba riego a una sola huerta de unos 2 almudes de superficie. Su propietario, Don Benito Villena, siempre la ha tenido arrendada. El ganado abrevaba en la misma fuente. La balsa de la fuente (de 2 por 4 metros de dimensión y 1,5 metros de profundidad) era utilizada en tiempos como lugar de baño de los chiquillos. El agua de esta fuente era buena para beber, pero la gente no venía a por ella para llevarla a sus casas porque está lejos del pueblo (a 3 km). Solamente la bebían los que pasaban por allí, sentándose a descansar a la sombra de unos olmos, hoy secos. Para el uso de boca, la población acudía con burros y cántaros a la fuente de la Huerta de Ramón y a la del Colmenar.

La Fuente del Colmenar consiste en una pequeña excavación de un metro de profundidad al pie de una gran visera de roca caliza. Siempre tenía agua, si bien en la actualidad se encuentra seca y lodada. Había una goma fina que conducía el agua desde la poceta hasta un abrevadero para los animales. Encima de la piedra que hay al lado también había un bebedero. Estaba cuidada por las gentes del campo ya que su agua era muy fina para beber, de las mejores del término junto con el Pozo Melchor. Hay una gran matarrubia o coscoja a su lado.

 
El Pozo de Melchor se encuentra en el barranco del mismo nombre. En el brocal del pozo había una higuera. Para sacar el agua, una persona se metía dentro con un cubo o bote y otra persona se quedaba fuera para coger el recipiente y echarlo a un pilón de piedra donde bebían las caballerías (Facundín abajo, Amado Cano arriba). El pozo tenía una profundidad de 1,5 metros, y sólo tenía unos 2 palmos de agua. Hoy se encuentra seco. Santiago recuerda que el agua de este pozo era muy fina para beber. Los labradores que se desplazaban hasta la casilla del Chuche, en verano bajaban aquí para que bebieran las mulas.

El Pozo Cebrián se sitúa en el reguero del que toma su nombre. Antes había un camino por donde pasaban los carros, pero ahora todo está perdido. Por aquí corría el agua permanentemente hacia la Cañada, hasta que a principios de los 90 se secó. Igualmente, en la actualidad se encuentra seco. Unos 30 metros más arriba del pozo había otro resudadero. Aunque se le llama pozo, realmente se trata de un manantial que nace entre grandes piedras.


La Fuente del Tollo del Buitrón y la Fuente del Tollejo del Buitrón nacían en el fondo de los tollos del mismo nombre. Antiguamente en este lugar se arrojaban los animales de gran tamaño cuando morían, tales como cerdos y mulas.
 
La Fuente de la Huerta de Santa Bárbara o de Ramón cuenta con dos grandísimos pinos y una encina en sus inmediaciones. El agua de la mina goteaba permanentemente y se almacenaba en la balsa. En la actualidad la mina está rehundida y la balsa abandonada, si bien es la única fuente del término que cuenta con algo de agua.


NOTA: Quienes deseen acceder a más información sobre las fuentes de Cenizate y otros municipios de la cuenca del Júcar pueden hacerlo a través de los siguientes enlaces.

Cenizate: Álbum de las fuentes de Cenizate en Flickr https://flic.kr/s/aHsmhGqcNp

Fichas de las fuentes de Cenizate: https://goo.gl/dr9Wm5
 
Video de excursión sobre la vegetación de las fuentes de Cenizate: https://www.youtube.com/watch?v=d_uoFES0xoI

Sáez Descalzo, Juan (2004): “Nacimientos y embalses de agua en Cenizate”, en Revista Zenizate, nº 4, pp. 59-72 Ayuntamiento de Cenizate.

Casas Ibáñez: Informe https://goo.gl/W4oDUX Fichas de las fuentes https://goo.gl/ev1vrG

Villamalea: Capítulos sobre fuentes y tollos en este libro https://goo.gl/YNQt44

Alcalá del Júcar: Capítulos sobre fuentes y tollos en este libro https://goo.gl/jJmVbq

La Manchuela: Informe fuentes https://goo.gl/24ChjA Informe tollos https://goo.gl/ZUb7a8  Vídeo de los tollos https://vimeo.com/154033374

Mancha Júcar-Centro: Informe https://goo.gl/WFXc3i

Almansa: Informe https://goo.gl/xGowz4

Cuenca media del Júcar (provincias de Albacete, Cuenca y Valencia).

Informe: https://goo.gl/hBGxmQ Fichas de 75 fuentes: https://goo.gl/NR6Nrj

 

 

 

jueves, 3 de mayo de 2018

MACROGRANJAS EN CASTILLA-LA MANCHA: DOS PREGUNTAS PARA EL CONSEJERO


El próximo viernes 4 de mayo de 2018, a las 10,30 horas en la sede de la Confederación de Empresarios de Albacete (FEDA), el Grupo Multimedia de Comunicación La Cerca organiza una conferencia que lleva por título "El sector agroalimentario de CLM dentro de la economía nacional e internacional". La impartirá el Consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo.

Seguro que son muchos los temas interesantes que abordará el Consejero, pero ninguno que esté generando tanta preocupación social como el de las macrogranjas de porcino que están intentando proliferar por toda la región. Como no podré estar presente en dicha conferencia, voy a formular por escrito mis preguntas a través de las redes sociales con la confianza de que puedan llegar al Consejero, y si lo tiene a bien manifieste su opinión al respecto.

La primera es una repregunta, por si el Consejero quisiera rectificar o matizar una contestación que dio hace apenas 10 días. El pasado 23 de abril, en Albacete, interpelado por la posición de la Junta de Castilla-La Mancha respecto a las macrogranjas el Consejero afirmó: “la responsabilidad de que se instale una macrogranja en cualquier municipio de la región es del Ayuntamiento en cuestión que es el “órgano sustantivo”. La Administración local recoge el proyecto de la empresa y pide la Declaración de Impacto Ambiental a la Consejería de Medio Ambiente.  Son los ciudadanos y el alcalde quienes tienen que decidir si quieren una granja de cerdos en su municipio. Es una cuestión que les compete a ellos. El alcalde tendrá que asumir el coste de promocionar una granja o no hacerlo y es una decisión que le compete al Ayuntamiento de manera exclusiva y que en ningún caso es competencia del Gobierno de Castilla-La Mancha. El Gobierno regional hace la Declaración de Impacto Ambiental que es siempre muy exigente[i], imponiéndose unos requisitos al promotor del proyecto”.

Esta respuesta no me sirve. Creo que entra en abierta contradicción con lo establecido en el Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, que en su artículo 31 señala que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha asume competencias EXCLUSIVAS, entre otras materias, en ordenación del territorio, urbanismo y vivienda, agricultura y ganadería e industrias agroalimentarias y planificación de la actividad económica y fomento del desarrollo económico de la Región. Por ejemplo, la Junta no deja que los municipios decidan sobre expedientes de transformación o nuevos derechos para plantación de viñedo, ni sobre incorporación de jóvenes a la agricultura, ni sobre ganadería extensiva o agricultura ecológica, ni sobre subvenciones a empresas productivas. En otros casos, como urbanismo, los municipios proponen, pero la Junta dispone. Entiendo que la Junta debe abandonar esta posición de equidistancia y tomar partido del lado de las preocupaciones de la gente.

Creo que la creciente movilización ciudadana contra las macrogranjas a las puertas de elecciones autonómicas ha llevado a la Junta a “echar balones fuera a la desesperada”. Al actuar así deja el problema de las macrogranjas en una situación de mayor vulnerabilidad aún. Para bien o para mal, los Ayuntamientos serán quienes decidan. Habrá algunos que cuenten con la opinión de la ciudadanía a través de procesos participativos transparentes. Habrá otros donde la Alcaldía tomará la decisión que estime conveniente sin consultar a sus vecinos/as. Lógicamente, los promotores de macrogranjas, buscarán éstos últimos Ayuntamientos para sacar adelante sus negocios sucios. La mayor parte de los Ayuntamientos son muy pequeños, sin medios para desarrollar un proceso con plenas garantías en materia de impacto socioambiental y menos aún para el control estricto de la gestión de residuos y de bienestar animal en el caso de que finalmente salgan adelante dichos proyectos.

Y otra cuestión no menor. Si un proyecto de macrogranja cuenta con una Declaración de Impacto Ambiental positiva por parte de la Junta de Castilla-La Mancha, ¿cómo podría un Ayuntamiento evitar la instalación de la misma sin ir contra la ley, es decir, sin prevaricar? Los ayuntamientos deberían justificar que la licencia no se puede otorgar por algún motivo mediante un informe técnico muy bien fundamentado en razones ambientales, sociales o económicas. Es decir, debería confluir la firmeza y valentía de la Alcaldía con la pericia de quienes elaboren los informes técnicos municipales. Y claro, frente a ello, estarían las empresas promotoras de macrogranjas con toda su artillería jurídica para recurrir cualquier acto administrativo contrario a sus intereses. Es decir, con mucha probabilidad se entraría en pleitos prolongados ante los tribunales de incierta resolución. Incluso podríamos encontrar fallos judiciales que obligaran a las maltrechas arcas municipales a indemnizar a empresas promotoras de macrogranjas a las que se les hubiera negado la licencia de obra y actividad de manera contraria a derecho.

En el caso de que fuera posible prohibir macrogranjas vía ordenanzas municipales (tras pasar el filtro administrativo de la correspondiente comisión provincial o regional de urbanismo), una corporación municipal posterior podría modificar dichas ordenanzas para que de nuevo fueran permisivas. Así, el riesgo de esta espada de Damocles siempre estaría ahí, preparada para caer en cuanto la correlación de fuerzas políticas en un ayuntamiento se mostrara proclive. Como la administración autonómica deja la decisión en los municipios, más allá de la emisión de la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental, se convertiría en una simple espectadora respecto a un asunto de vital transcendencia para el medio ambiente y la salud de las personas en su ámbito de competencias.

Y ya puestos, una segunda pregunta muy concreta. Aprovechando que en el título de la conferencia se relaciona el sector agroalimentario regional con la economía internacional. ¿Existe algún documento o plan elaborado por la Junta de Comunidades, donde se valore el impacto socioambiental acumulativo sobre la tierra, el agua y el mundo rural, de los agronegocios ligados a los mercados internacionales, tales como la agricultura intensiva de secano y regadío, así como de la ganadería industrial que se están promocionando en esta región?


[i] Es cuestionable que las Declaraciones de Impacto Ambiental sean tan “exigentes”. El hecho de que se necesiten más de 2.000 plazas de cerdos para que sea exigible estudio de impacto ambiental es excesivo. Implícitamente se está considerando que con menos de 2.000 plazas no hay impacto en el medio natural, y eso es muy cuestionable. Por ejemplo, podría darse el caso de muchas granjas de 2.000 plazas en una comarca, que tendrían efectos acumulativos sobre el suelo y las aguas. Antes de la actual Ley de Evaluación Ambiental el límite para tener que someterse a estudio de impacto ambiental era 400 plazas de cerdos, por tanto, la evolución ha sido a cada vez más laxa, no cada vez más exigente.
Por otro lado, la Junta de Castilla-La Mancha está incumpliendo su ley de manera sistemática. Otorga Declaraciones de Impacto Ambiental a proyectos que no cumplen criterios exigidos como la presentación de estudios específicos sobre afecciones al medio cuando el proyecto está en zona protegida (red natura o zona ZEPA), ni la presentación de plan de abonado cuando el proyecto está en zona vulnerable a la contaminación de aguas subterráneas por nitratos (donde se incluye buena parte del territorio de la región).
Igualmente, en 2012 el Gobierno de Castilla-La Mancha derogó la normativa que regulaba la gestión de los purines de porcino, y hasta ahora no se ha sacado ninguna norma que la sustituya, a pesar de tratarse de una actividad con un elevado potencial de impacto ambiental negativo.